© Copyright PLATAFORMA AGUABONITA | plataforma.aguabonita@gmail.com | Developed by Marmarru Studio
Política de Privacidad y Cookies | Aviso Legal
NARRATIVAS IDENTIFICADAS
Como resultado de la escucha y la interpretación colectiva, se obtienen unos perfiles etnográficos, que en ningún caso representan a personas reales, sino conjuntos de ideas similares.
Los perfiles son patrones de narrativas que se repiten, que no están basados únicamente en los datos demográficos o el análisis cuantitativo, están basados en el análisis de las narrativas. Representan percepciones unificadas (repetición y similitud) que dan forma a formas de pensamiento y comportamiento.
Conoce cuáles son las percepciones, retos y oportunidades principales que hemos encontrado en el núcleo veredal de Aguabonita.
Wilfredo
«Uno emprende un cultivo y si no hay un proceso de comercialización donde uno pueda vender sus productos, con una garantía de que en el momento en vaya uno a sacar la producción, pues que haya quien la compre, pues es bastante complejo».
Nidia
«Desde lo cultural yo creo que estamos pasando por un proceso donde está viéndose una gran transformación en los roles y participaciones de las personas y entre ellos se destacan mucho el rol que está asumiendo también la mujer dentro de estas».
Juan Pablo
«Hay varias acciones que se pudiesen tener en cuenta: el tema del turismo, el tema productivo de leche (…) pero obviamente también fortalecer ese tejido social.».
Wendy Milena
«Hay que buscar más esa experiencia y esa sabiduría popular (…) Las personas son muy disciplinadas (…) para que la comunidad tenga, pues, el buen vivir».
Nixon Armando
«Existe la modalidad de que muchas veces usted va y trabaja y no le paga, o sea, como que se llama el jornal, no se lo pagan en dinero, sino que se lo pagan en alimentos, en platanos, en yuca, carnes. Cosas así».
Jenny Paola
«Aquí en la vereda no tenemos esa opción, no tenemos esa amabilidad o ese comportamiento. Yo sí quería eso porque, o sea, muy lindo. Unir en la vereda entre todos.»
Robin Jair
«Y entendamos que los proyectos de vida, sobre todo en las zonas rurales, son proyectos de vida que están dirigidos a buscar la sostenibilidad, la auto sostenibilidad y en cierto momento la soberanía. Que permitan a las personas vivir en condiciones, en condiciones dignas.»