ESCUCHA
¿Cómo podemos identificar las dinámicas sociales que operan en el territorio para co-crear soluciones que respondan a las mismas? ¿Cómo creamos y sistematizamos los espacios de inteligencia colectiva?
Es el instrumento que permite contrastar en tiempo real las percepciones (públicas y ocultas) de la comunidad, organizaciones locales, empresas y la institucionalidad pública a la que va dirigido el proyecto e iniciativa. De esta manera se va a poder responder directamente a sus necesidades y evaluar de forma continua el proyecto. El objetivo principal del proceso de escucha es identificar los principales retos y oportunidades percibidos por las comunidades del núcleo veredal de Aguabonita (incluyendo las veredas Cedro, Cedrito, Morros, Juntas y Aguabonita I) a las que se dirige este proyecto piloto de desarrollo territorial. Para ello, se recogen las narrativas de las comunidades del territorio. Esta información se construye a partir de las historias que los miembros de la comunidad nos cuentan cuando habla de su vida cotidiana.
Para tener Una comprensión más profunda de las dinámicas sociales, económicas y ambientales que están condicionando la evolución de estos complejos desafíos a los que se enfrenta el núcleo de Aguabonita tales como:falta de infraestructura, proyectos productivos, acceso a servicios, entre otros, es necesario ir más allá de los mecanismos tradicionales de participación y consulta basados en datos y modelos cuantitativos (incluso utilizando entrevistas personales). En contraste, se ha diseñado un conjunto de herramientas y actividades para conocer en profundidad las narrativas en torno a los retos y oportunidades del núcleo de Aguabonita y las veredas que la rodean. Las narrativas son las percepciones que tienen los grupos objetivo sobre su propia vida. Son subjetivas, pero influyen de forma determinante en las acciones de cambio que creen posibles o imposibles.
¿CÓMO ES UN PROCESO DE ESCUCHA?
- PERSONAS CON LAS QUE DIALOGAR con diversidad de perfiles y RECOGER sus opiniones
- PREGUNTAS sobre el tema
- CANALES DE ESCUCHA o herramientas para la recopilación de información, tanto digital como analógica.
- Entrevistas cualitativas no estructuradas
- Información cuantitativa (informes, estadísticas, encuestas)
- Elementos audiovisuales: tv, radio, videos
- Observación y otras herramientas etnográficas: análisis lingüístico, lugar y espacios, normas sociales, jerarquías y dinámicas de poder, etc.
- Acciones locales (eventos, concursos) y contactos locales (por ejemplo, si nos ocupamos de la salud, una enfermera de un hospital local podría ser una fuente recurrente)
- Procesos participativos: foto y video, obras de teatro y monólogos, festival de murales, música.
- Entrevistas grupales – grupos focales
- Análisis digital de textos masivos